martes, 12 de abril de 2016

Las Nuevas Tecnologias

  Introducción. IV
La rápida evolución del Internet, propiciada por las necesidades de comunicación de los usuarios, ha generado nuevos modelos de producir y compartir información. A través de la Web 2.0 se presentan nuevas formas revolucionarias de crear, colaborar, editar y compartir en línea de contenido generado por el usuario. La Web 2.0, denominada también la revolución social de Internet, es una web dinámica, participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo contenidos, opinando, participando y relacionándose. En el presente artículo se analizan los servicios de la Web 2.0 como medio potenciador del aprendizaje participativo y colaborativo, prestando especial atención a las redes sociales, blogs, wikis y sindicación de contenidos. 


     La rápida evolución del Internet ha desencadenado nuevos modelos de producir y compartir información. La Web, con un ámbito de influencia global, tiene como su más valiosa contribución acercar a los usuarios por encima de fronteras geográficas, permitiendo la comunicación entre personas, más que entre computadoras. Pasando por la Web 1.0, donde las posibles tareas de los usuarios se limitaban a buscar y consultar la información de diferentes sitios web, generalmente estáticos y muchos de ellos elaborados por especialistas, la Web ha evolucionado de tal manera que son los mismos usuarios los que participan en la construcción de los contenidos. De acuerdo a lo mencionado por O'Reilly, la Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien un núcleo gravitacional. Es decir, se puede visualizar la Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos estos principios, a una distancia variable de ese núcleo.

Espacios virtuales. V
     La Web 2.0 se conforma de espacios virtuales que son abiertos, auto-organizativos, adaptativos, ágiles, accesibles y fáciles de usar, que cuentan con servicios de soporte colaborativo que permiten a los usuarios compartir, opinar o crear nuevos contenidos (Sabin; 2009). La Web 2.0 es un concepto que nos muestra una capacidad de interacción superior entre los usuarios de Internet. Como se menciona en el documento elaborado por Educastur (2007), la Web 2.0 se constituye en el escenario en el que convergen los usuarios, los servicios, los medios y las herramientas. Un terreno en el que estas relaciones tejen redes sociales en las que la clave es la participación, la posibilidad de conversar e interactuar.

     Partiendo de que la Web 2.0 opera bajo los principios de participación, colaboración y retroalimentación cuyos objetivos fundamentales son el compartir recursos y producir contenidos reutilizables por otros, se puede afirmar que la tecnología Web 2.0 se ha convertido hoy en día en una potente herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Integrar a los estudiantes en comunidades virtuales en las que éstos puedan discutir, practicar, aportar y compartir lo aprendido, representa una experiencia muy enriquecedora en la adquisición y conservación del conocimiento.
    La Web 2.0 en la educación. VI
     Podemos afirmar que la calidad de la educación determinará si en el futuro los jóvenes tendrán las habilidades necesarias para incrementar significativamente su competitividad en una economía global cada vez más integrada. En este sentido, se requerirán no sólo más y mejores habilidades específicas, sino también la capacidad de participar activamente en la adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar nuevas problemáticas.
La web 2.0. VII
      Es la segunda generación de servicios y comunidades basadas en Web que facilita la colaboración entre usuarios (Deans; 2009). Con el surgimiento de la Web 2.0 la red ya no es únicamente un espacio al que los alumnos se dirigen para buscar y descargar contenidos. La participación del alumno aumenta al obtener y reintegrar información de diversas fuentes, relacionando datos y personas que facilitan un aprendizaje más significativo. Como afirman Peña y Córcoles (2006): en la Web 2.0 el usuario es contribuyente y editor de sus propios contenidos. En este sentido, Dans (2009) afirma que la Web 2.0 es una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los alumnos no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementan su nivel de implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante sencillas aplicaciones. Por tanto, cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y estudiantes que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través de las tecnologías propias de la Web 2.0. La sobresaliente capacidad de participación y colaboración que permite la Web 2.0 representa una gran oportunidad para incorporar esta herramienta tecnológica a los procesos educativos, involucrando a todos los protagonistas, sean educadores o estudiantes.

     Con las tecnologías Web 2.0, el estudiante no sólo genera la oportunidad de una mayor colaboración e interacción con otros usuarios (Cloete et al.; 2009), sino que al existir una retroalimentación constante, el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento y ser el responsable de manejar su propio aprendizaje. Cuando el aprendizaje se lleva a cabo en un contexto de colaboración, se incrementa la posibilidad del alumno para resolver problemas reales (Ullrich et al.; 2008). De este modo, al trabajar en entornos Web 2.0, los profesores y estudiantes ya no son meros espectadores o consumidores pasivos de la información que proporciona Internet, sino que pueden convertirse en protagonistas de la red, en sujetos activos con capacidad para crear conocimiento, publicarlo y compartirlo.

     Actualmente, en una sociedad del conocimiento en la que se precisa un aprendizaje permanente para sobresalir en un ambiente global, se requiere el desarrollo de ciertas competencias en el alumno. La Web 2.0 genera un impacto potencial en la comunidad educativa, al aportar un entorno más colaborativo, integrado por estudiantes que analizan, sintetizan y evalúan el conocimiento adquirido. Con un entorno más abierto como el de Web 2.0, los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con otras personas interesadas en las mismas materias o temas, aportando ideas propias y participando activamente en la sociedad global. La Web 2.0 posibilita el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes, abriendo una amplia gama de alternativas contemporáneas que favorecen los aprendizajes desde una perspectiva constructivista y cognitiva (Padilla; 2008)
     La Web 2.0 provee una nueva ventana de oportunidades para el desarrollo de competencias indispensables en la sociedad del conocimiento: creatividad, capacidad analítica, conceptual, de resolución de problemas, de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo (Piedra; 2008).
3. Servicios Web 2.0 aplicados a la educación. VIII
 El concepto Web 2.0 abarca una serie de aplicaciones que proporcionan servicios interactivos en red proporcionando al usuario el control de sus datos. Entre estas aplicaciones podemos mencionar las redes sociales, blogs, wikis, y la sindicación de contenidos.

 Redes sociales. IX
     En una época caracterizada por la globalización y el aumento en la competencia internacional, la educación es uno de los protagonistas principales en esta nueva interacción mundial. En Desiderio (2007) se considera que los estudiantes "globales" necesitan de una educación que les ayude a pensar globalmente para poder contribuir al desarrollo mundial, como personas íntegras y socialmente consideradas. Hoy en día se debe preparar el camino para que el alumno piense y actúe "en" y "con" el mundo en el que está inmerso. Una vía para lograr la integración mundial es a través de las redes sociales. Las redes sociales son espacios de Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas. De este modo, las redes sociales favorecen el trabajo colaborativo y la democratización de los contenidos, siendo el lugar propicio para que los usuarios desarrollen la propia Red.
Redes sociales. X
     En el ámbito educativo, uno de los objetivos principales que se plantea al utilizar la Web 2.0 es ir más allá de los estándares técnicos y buscar una verdadera capacidad de compartir datos y conocimientos a través de Web. Las redes sociales pueden jugar un papel clave en la integración social y en la cohesión a través de la transmisión del conocimiento, no sólo a nivel intergeneracional, sino a nivel internacional. En las redes sociales educativas los usuarios comparten conocimientos sobre una determinada materia o disciplina, muestran sus trabajos y ponen su experiencia a disposición de los demás, y como contrapartida pueden beneficiarse de las aportaciones de los demás miembros de la red (Abuín; 2009). La utilización de las redes sociales en educación favorece la interacción y la comunicación entre estudiantes, egresados, empleadores o la sociedad en general, ampliando y reemplazando los espacios y tiempos de aprendizaje (Esteve; 2009).
Redes sociales. XI
     La tecnología sobre la que se sustentan las redes sociales permite a sus usuarios compartir todo tipo de datos e información en múltiples formatos (audio, texto y vídeo). De esta manera los estudiantes pueden crear nuevos contenidos, mezclar los contenidos existentes, agregar comentarios, etiquetar diferentes contenidos, y finalmente compartir los contenidos, ya sea con sus compañeros de aula o bien con estudiantes de otras partes del mundo, entrando a un ciclo permanente de retroalimentación.
     Casamayor (2008) afirma que la Web 2.0, mediante sus aplicaciones, facilita que los usuarios se configuren como protagonistas de la producción, creación, gestión, actualización y organización de contenidos a través de la interacción y colaboración grupal. Las redes sociales funcionan en base a los contenidos que cada usuario aporta a la comunidad, causando que la generación de conocimiento se produzca de una manera casi simultánea al ingreso de información a la comunidad.

     Han surgido hasta hoy un gran número de  redes sociales en Internet, entre las cuales podemos mencionar: Facebook, LinkedIn, MySpace, Twitter, Slashdot, Reddit, Digg, Delicious,StumbleUpon, FriendFeed, Last.fm, Friendster, LiveJournal, Hi5, Tagged, Ning, Xanga,Classmates y Bebo.
      Debido a sus características de interacción y retroalimentación, algunas de estas redes sociales han servido de base para crear infinidad de redes educativas. Un ejemplo de red social orientada a la educación es Twiducate, desarrollada en Canadá a finales del año 2009, permite a los profesores crear comunidades en línea de sus alumnos, compartir ideas, debatir y mantener informados a los padres sobre los proyectos de sus hijos. A los alumnos les permite colaborar con otros estudiantes, compartir sugerencias para tareas y mantener contacto con sus compañeros incluso fuera de las aulas. Twiducate lo que pretende es facilitar a los profesores crear su propia red, permitirles la gestión de los contenidos y conseguir desarrollar un entorno bien administrado para compartir el conocimiento.
     Por otro lado, Facebook tiene, hoy en día, un gran impacto en la interacción social y académica en las instituciones educativas, debido a que ofrece la oportunidad de que los estudiantes compartan ideas y conocimientos, tanto de forma individual como grupal. Los miembros de la comunidad académica forman parte de Facebook para estar en continua comunicación con los estudiantes. La popularidad de Facebook se ha extendido globalmente a todo tipo de instituciones educativas, gracias a la facilidad de comunicación que ofrece, ya sea entre alumnos y/o académicos. Los principales beneficios que ofrece Facebook para el ámbito educativo son: su alto grado de integración, tanto para alumnos como para académicos; incrementa la capacidad del estudiante para identificar información sobresaliente en los debates académicos; incrementa el aspecto social entre pares; y proporciona a los departamentos escolares una herramienta de comunicación de eventos y noticias de la propia institución educativa (Cloete et al.; 2009).
 No obstante es importante señalar que las redes sociales no solo aportan beneficios. Las redes sociales pueden representar un serio problema en cuanto a la privacidad y/o confidencialidad. Que los datos personales de los usuarios se encuentren a disposición de cualquier persona no deja de representar un riesgo.

Blogs XII
   Un blog es una herramienta Web que permite publicar artículos (denominados "entradas" o "posts"). Un blog funciona como un diario en línea y puede incluir texto, imágenes y sistemas de búsqueda y navegación a otros blogs (Saeed y Yang; 2008), además de permitir que los usuarios comenten los artículo. La principal característica de los blogs es su actualización frecuente y que contienen entradas breves tal como opiniones, sugerencias o enlaces (Dobrecky; 2007). Los blogs pueden cumplir con las más variadas intenciones educativas: facilitan la difusión de estudios; la investigación y la producción interdisciplinaria de los estudiantes en el diseño, creación y desarrollo de plantillas personalizadas; la creación y el desarrollo de una revista o boletín de noticias on-line; además de fomentar la curiosidad en la tecnología (Almeda; 2009). Además, los blogs son utilizados por la comunidad investigadora y académica para el intercambio de ideas.
     Otros aspectos positivos del uso del blog en la educación son que eleva el nivel de comprensión del alumno, favorece el aprendizaje gracias a la disponibilidad de blogs de expertos, e incrementa la habilidad para categorizar y manejar los contenidos de aprendizaje de una forma personalizada (Saeed y Yang; 2008). Los blogs constituyen por sí mismos una experiencia educativa, ya que permiten administrar y presentar la información que los miembros y visitantes registran continuamente (Contreras; 2004).
Los blogs. XIII
     Los blogs son herramientas colaborativas que enriquecen la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno. Díaz (2008) considera que la integración del blog en la clase presencial es una experiencia que puede llegar a ser más expresiva y enriquecedora, puesto que ya no se encuentran cara a cara los alumnos y el profesor, lo cual motiva la libertad de expresión entre los participantes; además promueve una interacción más flexible dentro de esta modalidad, y sobre todo, se da la socialización del conocimiento que permite enriquecer la formación y las habilidades de los alumnos. Esteve (2009) considera que los blogs representan el contexto idóneo para el desarrollo de competencias tales como el pensamiento crítico, la autonomía, la iniciativa, el trabajo colaborativo y la responsabilidad individual. El Potencial del blog como herramienta para la enseñanza está en su carácter bidireccional de la comunicación, tanto por la conversación que se establece dentro de cada blog a través de los comentarios, como por la interrelación que se establece entre las distintas
bitácoras o de las bitácoras con otras páginas web, a través de los hipervínculos (González y García; 2009). Por otro lado, su sencillez de uso y su bajo costo permiten que cualquier usuario con unos mínimos conocimientos en tecnología pueda poner en marcha su propio blog
Payne (2009) señala una serie de actividades en las que el blog Puede apoyar el proceso educativo. 
El blog puede funcionar como un diario de aprendizaje individual. El aprendiz puede iniciar un blog para iniciar un inventario de su aprendizaje. Este inventario puede ayudar al alumno a construir desde una fase de conocimiento a otra, de esta manera se utiliza el conocimiento previo para generar uno nuevo.
      Otro propósito educativo de los blogs es para apoyar los proyectos de grupo. Los alumnos pueden participar en discusiones y debates de diversos temas en un espacio flexible de aprendizaje que permite la incorporación de videos, gráficas y audio, favoreciendo la creatividad.
      Los blogs pueden ser usados para generar bitácoras con diferentes opiniones e información que puede incluir texto, imágenes, y enlaces a otros blogs y páginas web
      Adicionalmente, un grupo de estudiantes pueden unir esfuerzos para completar tareas o proyectos. A cada usuario se le asigna una parte de la tarea, aportando soluciones mediante un blog, haciendo posible solucionar favorablemente los proyectos de grupo
     Por otro lado, algunos problemas que se pueden presentar en la implantación de blogs son la dificultad de algunos alumnos para aprender nuevos formatos, los sentimientos de incertidumbre que surgen en el alumno respecto a opinar públicamente, y la falta de motivación para participar en un blog. Además, otra desventaja en el uso de los blogs en el ámbito educativo es la saturación derivada del gran número de ideas proporcionadas desde diferentes horizontes y por diversos usuarios, donde muchos de ellos no aportan información realmente importante, veraz o fundamentada.
Wikis. XIV
     Los wikis son aplicaciones web en las que los usuarios pueden crear nuevas páginas o editar las existentes (Dobrecky; 2007). Son sitios colaborativos que permiten a los visitantes agregar, borrar, editar y cambiar contenidos, generalmente sin necesidad de registrarse. Los wikis permiten la contribución de muchos usuarios, que pueden agregar o modificar contenidos, de tal manera que todos los miembros de un wiki compartan su propio conocimiento (Payne; 2009). En estructura y lógica es similar a un blog, pero en este caso cualquier persona puede editar los contenidos, aunque hayan sido creados por otra persona. Además, los wikis permiten consultar las diferentes versiones o modificaciones que ha sufrido el texto hasta alcanzar su versión definitiva. Según Ioannou (2009), los wikis son tecnologías Web 2.0 que permiten que cada visitante se convierta en editor de un tema específico en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los Wikis puede tener el poder de transformar los salones de clases en comunidades de aprendizaje en línea sin limitaciones de espacio y tiempo.
Los wikis. XV
     Los wikis son otra forma de colaboración en línea que favorece el intercambio de ideas y el trabajo conjunto. Su principal ventaja es su flexibilidad y facilidad de uso, resultando ideales para el intercambio de ideas de pequeños grupos de investigación. El propio éxito de la enciclopedia colaborativa Wikipedia demuestra la utilidad de los wikis en el ámbito de la      educación y la referencia del conocimiento. Los componentes principales de un wiki son: el área de discusión para cada página, el historial que almacena todos los cambios realizados en la página y el listado con todas las modificaciones efectuadas a todas las páginas. Además, se pueden editar y agregar otros componentes, y en ocasiones incluyen un buscador (Dobrecky; 2007). Debido a sus posibilidades, los wikis han adquirido gran interés en el ámbito educativo. Santamaría (2005) afirma que su funcionalidad permite tener un historial de un documento con todas sus posibles correcciones. Es de gran utilidad para la colaboración cuando se busca realizar un trabajo que tenga muchos entradas o aportaciones, tales como glosarios, diccionarios, enciclopedias, escritura, trabajos de investigación desarrollados en distintos países, entre otros, que pueden ser redactados por distintas personas. En cuanto a la construcción del conocimiento, mediante los wikis los estudiantes pueden acceder fácilmente a la información, editar sus ideas, reorganizar páginas en el orden en que emergen los temas y realizar conexiones entre ideas relacionadas (Peters y Slotta; 2008).
     En suma, como herramienta de colaboración los wikis pueden ser utilizadas para cursos y actividades donde los documentos, textos u otros proyectos deban ser elaborados en conjunto (Lambropoulos y Romero; 2009). Una desventaja que se puede presentar en el uso de wikis es el riesgo de la falta de control sobre el contenido y que alguna persona pueda editar los artículos con información errónea. Sin embargo, el contenido puede depurarse de forma colaborativa ya que si alguien detecta un error tiene la posibilidad de corregirlo. Por otro lado, el implementar este tipo de herramientas en el aula puede representar algunos inconvenientes tales como la resistencia por parte de los estudiantes a que sus escritos sean modificados por otros sin su consentimiento, o simplemente el hacer públicos sus escritos cuando quisieran mostrarlos solo a su profesor (Cabero; 2006).
Conclusiones. XVI
      Las nuevas tecnologías han originado un significativo cambio en las formas de aprender. Los estudiantes son ahora mucho más protagonistas de la propia construcción, gestión e incluso control de su saber y del acceso al mismo. Saber qué se necesita aprender en un momento determinado, dónde obtener los datos y la información precisa para ese aprendizaje, cómo procesar esa información para transformarla en conocimiento, cómo relacionarla, recrearla, gestionarla, etc., son elementos de estos nuevos enfoques.
     Las redes sociales, con su trabajo colaborativo como estandarte; los blogs, con su valiosa retroalimentación en la comunicación; los wikis, favoreciendo la contribución constante; y la sindicación de contenidos, con la agilización en la recepción de información útil, son algunas de las aplicaciones Web 2.0 que pueden favorecer los procesos educativos. El protagonismo del usuario en la Web 2.0 la convierten en una importante herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde también juega un papel fundamental el profesor, cuya tarea será la de identificar aquellas herramientas tecnológicas que sean útiles y adaptables al entorno educativo vigente. Con la apropiada orientación educativa, la Web 2.0 representa la oportunidad de preparar a los alumnos para enfrentarse a un nuevo escenario de competitividad global.